jueves, 25 de marzo de 2010

RUTA NOCTURNA POR EL CEMENTERIO DE POBLE NOU

La ruta guiada nocturna por el cementerio del Poble Nou, se hace dos veces al año, en marzo y en noviembre y es una reconstrucción de parte de la historia de la Barcelona del siglo XIX con personajes vestidos de época y músicos tocando música clásica.
A diferencia de las rutas diurnas, donde se puede observar con detenimiento el patrimonio artístico e histórico, la nocturna es una ruta de sensaciones.
A cada visitante se le regalaba un cirio, y una vez dentro, una historiadora vestida de sereno guiaba a los visitantes por el camposanto explicando historias relacionadas con cada punto de interés histórico del cementerio.
En la hora que dura el recorrido, la guía paró en varios lugares del cementerio, tales como la fosa común de Santa María del Mar, el cenotafio en honor a los médicos que murieron auxiliando a las víctimas de la fiebre amarilla, el departamento de los panteones y en la tumba de "El Santet", el sepulcro más famoso de Poble Nou. Se explicó quién fue, qué hizo y por qué la gente trata a Francesc Canals i Ambrós como si fuera alguien milagroso.
-HISTORIA DEL CEMENTERIO:
El cementerio de Poble Nou fue construido por el arquitecto italiano Antonio Ginesi en el año 1819. La distribución del area interior es totalmente simétrica y regular. La modificación más importante del cementerio se produce en 1849. Este año Juan Nolla comienza a construir los panteones donde se concentra el trabajo de conocidos arquitectos y escultores de la época. Este nuevo espacio manifiesta la voluntad de la burguesia barcelonesa de mediados del siglo XIX de exibir su opuléncia y prestigio social.
Los trabajadores asalariados, los marginados y los pobres, los enterraban en la fosa común, que se encontraba fuera del cementerio. Era un lugar sin ornamentación, un espacio sin recuerdos, lleno de cajas, herramientas y alguna cruz de madera. La gran cruz celta, construida el año 1888, es posiblemente un monumento tardío, a la memoria de todos los muertos anónimos de la ciudad, y parece querer compensar el inmenso olvido que durante tantos años sufrió la mayoria de los barceloneses en el cementerio general.La escultura del ángel alado que se lleva el alma hacia el cielo, figura tradicional de esperanza, ha sido transformado por el escepticismo del siglo XX en el ángel de la muerte.

































sábado, 20 de marzo de 2010

VISITA EL PALACIO MONTANER

El palacio Montaner, está situado en la calle Mallorca nº 278, en el barrio del Eixample y alberga la sede de la Subdelegación del Gobierno en Barcelona.
Ofrece visitas guiadas cada sábado a las 11:30h en catalán y a las 12:30h en castellano y los domingos a las 10:30h en castellano y a las 12:30h en catalán y el precio de la entrada es de 6€.
El palacio es obra de Domènech i Montaner (1896) para uno de los propietarios de la editorial Montaner i Simón. Aunque el edificio fue comenzado por Josep Domènech i Estapà, en 1891 abandonó la obra por desavenencias con el propietario, tras haber construido las dos primeras plantas.
Tanto en el exterior como en el interior encontramos motivos ornamentales relacionados con el arte de imprimir.
El interior del palacio es exquisito, y en su realización intervinieron grandes artistas de las artes aplicadas del Modernismo, como el escultor Eusebi Arnau, el ebanista Gaspar Homar y la empresa del vidriero Antoni Rigalt; es de una gran riqueza decorativa, con mosaicos, esculturas, madera labrada y una espectacular escalinata bajo una gran claraboya ornamental.










viernes, 19 de marzo de 2010

LA CATEDRAL DEL MAR

La iglesia de Santa María de Mar, situada en la calle Sombrerers nº 6 del barrio del Borne, la encontramos documentada por primera vez en el año 998.
Este templo es obra del arquitecto Berenguer de Montagut, y la primera piedra fue colocada como coronación de la conquista de Cerdeña, que completaba el dominio catalán en el Mediterráneo, iniciado cien años antes con la conquista de Mallorca, y que llegó a su total expansión con la entrada de Sicilia y Grecia en los dominios de la Casa de Barcelona.
Exteriormente, es la única gran iglesia gótica catalana perfectamente acabada.
En sus fachadas encontramos los caracteres del gótico catalán, los cuales se diferencian de los caracteres del gótico europeo.
En el gótico catalán dominan las líneas horizontales y predominan los espacios llenos sobre los vacíos, terrados sin techo y preferencia por las grandes superficies desnudas.
Los contrafuertes son macizos, sin arbotantes, al contrario de lo que observamos en las catedrales góticas europeas, y las torres son octogonales y acabadas con terrados.
El interior de la iglesia, es de una belleza extraordinaria y posee unas condiciones acústicas que hacen de este edificio religioso un espacio idóneo para conciertos, en el cual, en diversas ocasiones, ofrecen conciertos de música clásica.

jueves, 18 de marzo de 2010

LA BOTIFARRERIA DE SANTA MARÍA

La Botifarreria de Santa María
C/ Santa María, 4
Barrio: Borne
Tel: 93 319 91 23
Metro: L4 Jaume I
Horario: De Lunes a Viernes de 8:30h a 14:30h y de 17h a 20:30h. Sábados de 8:30h a 15h

La charcutería botifarreria de Santa María es conocida en Barcelona por su amplia variedad de butifarras de elaboración propia de todos los sabores.
Aquí encontrarás butifarras rellenas de todo lo que te puedas imaginar: de coca cola, cebolla confitada y soja, de ajos tiernos, de foie fresco, de sepia guisada en su tinta, de pimiento del piquillo, de roquefort, de espárragos verdes, de bacon, de boletus, de trompetas de la muerte, de pimienta verde con whisky, de alcachofas salteadas con jamón, de risotto, setas y parmesano, de tomate, queso de cabra y orégano, de salsa café de parís, de manzana al curry, de queso de cabra y sidra, de hierbas provenzales, de espinacas, jamón y piñones, de pimientos escalivados, de habitas, cebolla y menta, de verduras, de castañas y setas, de cebollas, Oporto y chocolate, de ternera con setas, de naranja y cebollas confitadas... Además de butifarras, también se puede comprar quesos, jamones de Jabugo, carnes y embutidos tradicionales.

miércoles, 17 de marzo de 2010

DE PASEO POR EL RAVAL DE BARCELONA

Este recorrido parte de la Rambla y se adentra hacia el corazón del Raval. En el número 105 de la Rambla está la casa Francesc Piña, más conocida como El Regulador, pues así se llamaba la relojería que en otro tiempo hubo aquí. El edificio es obra de Josep Fontseré i Domènech (1850) y conviene pararse a contemplar su fachada rosada, con sus falsas columnas jónicas y sus angelotes en lo más alto.
Justo enfrente, en la esquina de la Rambla con la calle del Carme, se alza la iglesia de Betlem, un notable templo barroco construido por la Compañía de Jesús (1732).
Si continuamos por la calle del Carme, hallaremos en el número 24 los almacenes El Indio, con su fachada modernista (1922), que alcanzaron su mejor época antes de la guerra civil, gracias a la venta de telas de lujo que se importaban de Londres y París.
En el número 47, tras una pesada reja, encontramos a mano izquierda la Reial Acadèmia de Cirurgia i Medicina (1764), de Ventura Rodríguez, un edificio con una sobria fachada neoclásica y cuyo interior atesora una sala de disección circular, con una mesa de mármol en el centro y una gradería de sillas de madera y bancos de piedra alrededor.
A la derecha, y hasta la calle del Hospital, se alzan imponentes las diversas construcciones del antiguo Hospital General de la Santa Creu.
La Casa de Convalecencia (1655-1678), concebida como edificio para enfermos que estaban a punto de recibir el alta, fue edificada gracias al legado testamentario del caballero Pau Ferran, un mercader que nació en la miseria y murió en la opulencia. El patio presenta dos pisos con arcadas. El superior tiene el doble de arcos que el inferior. En el centro hay un pozo coronado por una estatua de san Pablo, obra de Lluís Bonifaç (1678), en honor del benefactor.
El patio central del hospital, obra de Guillem Abiell (1417), es el corazón de la parte más antigua del conjunto. Tiene dos escalinatas señoriales (1585) que conducían a las enormes salas donde se alojaban los enfermos. Cada una de ellas está guardada por una imagen (la Caridad y san Roque, abogado contra la peste). La cruz y la columna salomónica son del siglo XVII. Este jardín apacible, poblado por naranjos y acacias, invita a olvidarse de las prisas, la circulación y los bocinazos.
De nuevo en la calle del Carme, en la esquina con Egipcíaques hay otra imagen de San Pablo y una inscripción en honor de Pau Ferran, junto con su escudo (obra de Domènec Rovira el Jove, 1668).
En la acera de enfrente, una fuente de 1931 que resultó destrozada en marzo de 1938, durante un raid aéreo, y que tuvo que ser reconstruida; junto a ella, una placa rinde tributo a las víctimas de los bombardeos franquistas, muchas de las cuales perecieron a causa de las bombas que cayeron en estas calles.
Más adelante, en el número 63 y en la esquina con Riera Alta, dos establecimientos modernistas, el bar Muy Buenas, que tiene casi un siglo de historia, y la farmacia Casellas, más que centenaria. Seguimos avanzando, por la calle del Carme. En el número 106 encontramos un caserón de finales del siglo XVIII que fue la residencia de Erasme de Gònima, el industrial que creó la mayor fábrica textil de la Barcelona de su tiempo.
La plaza del Pedró es el corazón del Raval medieval. Según la tradición, en este lugar, que era una confluencia de caminos, fue clavada santa Eulalia en una cruz en aspa y se produjo la nevada milagrosa que cubrió su cuerpo desnudo. El Consell de Cent lo quiso conmemorar en 1673 alzando un monumento en honor de la que entonces era la patrona de la ciudad.
En esta misma plaza, a espaldas de la santa, se encuentra, encajonada entre edificios modernos, la capilla de Sant Llàtzer (siglo XII), que formó parte en la edad media del hospital de leprosos. Desde la calle de Sant Llàtzer se puede contemplar el ábside, de estilo inconfundiblemente románico.
Nuestro siguiente destino es la iglesia de Sant Pau del Camp. Para llegar hay que seguir la calle del Hospital, girar a la derecha por calle de la Cera y, a continuación, recorrer hasta el final la calle Riereta.
En el número 3 de la Cera y en los números 10, 21, 29, 35, 37… de Riereta hay asociaciones y antiguas factorías que recuerdan que en el siglo XIX este era un barrio industrial cuyos obreros que se organizaban para tener acceso a la cultura o reivindicar jornadas laborales humanas, el derecho de asociación, sueldos dignos, viviendas habitables, la limitación del trabajo infantil…
Al llegar a la calle de Sant Pau, en el número 92, se puede ver lo que fue la entrada de la España Industrial. Esta fábrica textil empezó a funcionar en 1839 y en 1847 se mudó a Sants.
Mas adelante, se encuentra Sant Pau del Camp (siglo XIII) es la iglesia románica más bien conservada de la ciudad. Formó parte de un antiguo monasterio benedictino a las afueras de Barcelona, en pleno campo, del que se tiene constancia documental desde el año 912 y que hubo de ser reconstruido tras el saqueo de Barcelona por el ejército musulmán de Almanzor (año 985).
Por la calle abat Safont, con las chimeneas de lo que fue una fábrica de electricidad como punto de referencia, llegamos a la plaza de Raquel Meller, presidida por una estatua de Josep Viladomat en la que la artista aparece interpretando La violetera, quizá su cuplé más conocido junto con El relicario.
Estamos en el Paralelo, los teatros Apolo y Arnau son algunos de los escasos vestigios que se conservan de aquel ambiente que vio triunfar a Raquel Meller, la Bella Chelito y la Bella Dorita, entre muchas otras artistas.
En el último tramo del Paralelo se conserva un lienzo de la muralla que Pere III el Cerimoniós construyó en el siglo XIV.
Tras las murallas se encuentran las Drassanes del siglo XIV, los talleres medievales de construcción de barcos más bien conservados del mundo. Con ocho naves, sus dimensiones son enormes. Hoy albergan el Museo Marítimo, donde se puede ver la reproducción de la galera capitana que Juan de Austria comandó en la batalla de Lepanto (1571) y el submarino Ictíneo I de Narcís Monturiol (1859).

martes, 16 de marzo de 2010

PROCESIONES DE SEMANA SANTA EN BARCELONA

La Semana Santa es una fecha muy importante en el calendario cristiano, ya que indica el final de la cuaresma y conmemora la muerte y resurrección de Jesús.
La semana comienza el domingo de ramos, fecha en que se realiza una procesión alrededor de la Catedral de Barcelona y la gente lleva palmas; a esto le sigue una semana de ceremonias religiosas que finaliza el domingo de pascua.
Como requiere la tradición cristiana, durante los viernes de vigilia la gente suele abstenerse en comer carne, y Barcelona es una de las mejores ciudades donde este deber se convierte en una delicia para el paladar: el bacalao hecho de diferentes formas es el plato más tradicional.
Muy representativa de la Semana Santa es la mona de Pascua y los huevos de chocolate. De hecho, los verdaderos protagonistas en esta semana son los dulces: buñuelos, torrijas, pestiños...
-PROCESIONES:
En Cataluña, así como en el resto del país, se celebra esta festividad, siendo España una nación de larga tradición católica, aunque hay que reconocer que las ceremonias más espectaculares se encuentran en Andalucía, sobretodo en Sevilla aunque también en Barcelona hacen sus celebraciones.
El Viernes Santo hay dos procesiones:
-Nuestra Señora de las Angustias, que sale a las 18:45h de la Iglesia de Sant Jaume y hace el siguiente recorrido:
C/ Ferrán, Pl. San Jaime, C/ Bisbe, Avda. de la Catedral (20:00h. encuentro con la Hermandad de Ntro. Padre Jesus del Gran Poder y Esperanza Macarena), C/ Boters, C/ del Pi, Pl. del Pi, C/ Cardenal Casañas, Pl. de la Boquería, Ramblas, C/ Ferrán, y entrada a la Iglesia a las 23:15h aproximadamente.
-Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima de la Esperanza Macarena sale por la Iglesia de Sant Agustí en el Raval con el siguiente recorrido:
Pl. Sant Agustí, C/ Hospital, Rambla de Sant Josep, Rambla del Estudis, C/ Santa Anna, Avda, Portal de l'Àngel, C/ Dels Arcs, C/ Boters, C/ del Pi, C/ d'En Roca, La Rambla, C/ Hospital, y entrada a la Iglesia.

miércoles, 10 de marzo de 2010

EXPOSICIONES FOTOGRÁFICAS EN LA FUNDACIÓN FOTO COLECTANIA

La Fundación Foto Colectania difunde la fotografía y el coleccionismo a través de exposiciones, actividades y la edición de catálogos.
Cuenta además con una colección de fotografía que reúne más de 2.000 obras de autores españoles y portugueses desde 1950 hasta la actualidad. Además, dispone de una biblioteca de consulta libre y de una cámara de conservación donde se guarda el fondo fotográfico, el archivo de Paco Gómez y el depósito de una parte de la colección de Juan Redón.
Encontrarla no te será fácil, ya que esta situada en un piso en la calle Julián Romea, 6, D2 y no se ve desde el exterior.
Puedes consultar las exposiciones en su página web http://www.colectania.es/.